Cuarta novela, reseña descriptiva-La noche de Tlatelolco


 La noche de Tlatelolco

Elena Poniatowska

Elena Poniatowska, 1ª. Edición 1971.

La noche de Tlatelolco”, novela polifónica que recurre al diálogo y a las citas para armar un hilo narrativo, escrita por la periodista y luchadora social Elena Poniatowska ( Franco-mexicana nacida en 1932), ganadora del “Premio Cervantes” (2013) y que hasta nuestros días es una fuente obligada para aquellos que desean conocer los sucesos ocurridos el 2 de octubre de 1968.

Mediante la recopilación de entrevistas a testigos directos inmersos en el movimiento estudiantil como de otros circunstanciales que sólo pasaban por el lugar rumbo a sus casa después de una jornada laboral, otros tantos curiosos y de aquellos sobrevivientes y familiares de muertos y heridos, participantes del movimiento, documentos y fotografías se gesta una crónica sobre los acontecimientos y la respuesta del gobierno  mexicano a diversos movimientos sociales de protesta  que se venían gestando en México y  que  derivó en la ya conocida masacre del “2 de octubre de 1968”, la estructura y material que guarda esta novela, así como la descripción de los hechos que narra cada testigo entrevistado están estructurados de tal forma que el lector se sumerge como si fuese un espectador directo de estos sucesos al grado de tocar las fibras emotivas más profundas y preguntarte: ¿qué clase de persona puede llegar a cometer dichos actos a sangre fría?, ¿qué pudo motivar a tomar esas decisiones?, ¿de qué forma marcó la conciencia de los Mexicanos?, ¿realmente este hecho fue parteaguas en el rumbo político de México?. Es una crónica que nos acerca a las causa y consecuencias de este hecho que ya guarda un lugar en la historia de México.

La noche de Tlatelolco resulta un libro complejo. En su momento de publicación era necesario dar cuenta del horror, la impunidad y la injusticia; sin embargo, los métodos que emplea reproducen de cierto modo la violencia de aquella noche. El Estado hizo uso de la fuerza militar, la guerra sucia, la provocación (las quemas de autobuses y los desmanes fuero realizados y promovidos por infiltrados militares en el movimiento estudiantil) y la matanza fue el toque inicial al movimiento estudiantil que luego se prolongó por más de 10 años con la guerra sucia y la desaparición de más de 3 000 jóvenes, hombres y mujeres en manos de la brigada blanca, el ejército y las distintas corporaciones policiacas y paramilitares del gobierno.

El movimiento del 68 en nada benefició a los estudiantes, lo comprobamos claramente a 50 años de distancia. El presidente Luis Echeverría en un afán conciliatorio y para evitar nuevos enfrentamientos como los del 68, invitó a colaborar en altos puestos del gobierno o como asesores, a varios intelectuales de izquierda que apoyaron al movimiento. 

Poniatowska fue advertida por una colega amiga de lo que estaba pasando en la plaza de la 3 culturas e instada a presenciar los hechos dada su profesión de reportera, viendo al día siguiente los horrores y dando su apoyo a los movimientos sociales y principalmente a la juventud aunado a que acababa de ser madre, se sintió comprometida y éticamente empezó a entrevistar y hacer labor de investigación desde los lugares donde se desarrolló el movimiento estudiantil y que mejor vía que entrevistar en directo a los testigos y sobrevivientes.

Antecedentes históricos

La década de los 60’s, estuvo lleno de sucesos y cambios sociales a nivel internacional como la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS que detonó conflictos bélicos como la Guerra de Vietnam y la famosa “Crisis de los Misiles” que tuvo al borde del terror al mundo, el conflicto de Estados Unidos en Bahía de Cochinos en Cuba, la invasión de la URSS (ahora Rusia) a Checoslovaquia. Nacen movimientos sociales, ideológicos y culturales como los” hippies”, el “movimiento feminista” y nuevas formas de lucha por los derechos humanos, sociales y democráticos, dieron pie a nuevas formas de pensamiento que se esparcen por el mundo.  México no fue ajeno a esto ya que estaba transitando por años de molestia social por un gobierno con tintes dictatoriales en donde la democracia aún no estaba instalada ya que la vida política estaba controlada por un solo partido desde décadas atrás y un gobierno represivo, dando inicio a manifestaciones sociales y de grupos de sindicalizados como médicos y enfermeras.  El detonante que culminó en la masacre del 2 de octubre de 1968 inició en julio de dicho año con un conflicto entre estudiantes de la UNAM y del politécnico el cual terminó con la intervención de la policía y granaderos.

Todo lo anterior nos lleva la siguiente pregunta: ¿Por qué la brutal represión del Gobierno Mexicano hacia los estudiantes?

En 1968 México era cede de los juegos Olímpicos y había invertido muchísimo dinero en la preparación de los mismos y en la construcción de infraestructura en la ciudad, así como las instalaciones de competición, el gobierno mexicano estaba interesado en dar una buena imagen a nivel internacional ya que ésta sería una buena oportunidad para que México estuviera en los ojos del mundo y con ello se atrajeran inversiones, turismo, etc. Sin embargo, a pesar de las tácticas de represión y disolución, finalmente los sucesos de esta masacre se conocieron internacionalmente pues en esos momentos ya se encontraban en el país varios corresponsales de los medios de comunicación internacional y varios fueron testigos presenciales de la noche del 2 de octubre como la reportera italiana Oriana Fallaci, quien resultó herida,  de igual forma, la obra de Elena Poniatowska contribuyó a la difusión de este hecho que marcaría hasta nuestros días la historia de México, ya que fue al día siguiente que inmediatamente se dedicó a recabar testimonios, a investigar y recabar evidencia documental, apoyándose también de periodistas, escritores o personajes de la cultura que apoyaban o documentaron los sucesos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica de la tercera novela "Antes de Diciembre"