Segunda novela, ensayo "Boulevard"


 Boulevard

Flor M. Salvador

La pérdida de un ser querido. Este es un tema por el cual todos hemos pasado o pasaremos, la muerte es un proceso natural que nadie puede evitar. Después de la muerte de alguien cercano se puede llegar a experimentar todo tipo de emociones, es normal sentir tristeza, coraje, frustración, agotamiento hasta incredulidad. Para el proceso de sanación, generalmente se dice que hay 7 etapas de duelo, pueden darse  sucesivamente, aunque no siempre tiene que ser así, cada proceso como cada persona es único, ¿todos los duelos por muerte son iguales?, ¿de qué depende?

Desde mi experiencia, el duelo es una respuesta normal y saludable de una persona frente a una pérdida. Mientras mayor haya sido nuestra cercanía hacia la persona perdida, más intenso será el duelo. El duelo más significativo suele ser la muerte de una persona amada, sin embargo este no es el único, ya que podemos vivir un proceso de duelo por una separación (ruptura amorosa, familiar o de un amigo), pérdida de trabajo, mudanza, amputación de una extremidad, pérdida de funciones corporales por alguna enfermedad, bancarrota o cualquier pérdida que sea significativa para la persona; posiblemente, estas también sean formas para irnos preparando para cuando inevitablemente nos toque pasar por una experiencia de pérdida hacia alguien querido, pues claramente el dolor y vacío que este suceso ocasiona sería imposible de superar son una vida perfecta y sin problemas. 

Tras la pérdida de un ser querido, el doliente tiende a estar más con su dolor, a aislarse del mundo y estar en una burbuja, permaneciendo en ese vacío vital, aferrándose a él para permanecer en mayor contacto con el fallecido, esto mismo le pasó a Hasley, nuestra protagonista tras la trágica e impensable muerte de Luke Howland, ya que, al principio se muestra como una reacción instintiva y necesaria, que ayuda al doliente a estar con la realidad de la ausencia, hacerse a la idea de lo sucedido y permanecer con el dolor. De igual manera, otras reacciones que se suelen ver tras la noticia y durante el duelo, así como en el caso de Hasley son la pérdida del sentido y el bloqueo mental y emocional, pues el duelo también implica la sensación de vacío vital, desesperanza, de falta de sentido y significado; esto ocurre ya que el proyecto vital de la persona se rompe y provoca  la sensación de estar perdido frente a la vida y sin motivación. Cuando el doliente bloquea emocionalmente el dolor, no siente apoyo por parte de su entorno, pareciese así que se desconecta, cerrándose así ante la vida y el mundo a su alrededor. 

Está claro que cada persona que forma parte de nuestra vida influye en nosotros a muy diversos niveles, dejando una huella e impacto en nosotros, sin embargo, en las relaciones donde el doliente haya ejercido de cuidador, en las que el vínculo estaba hecho de una gran dependencia emocional, esta sensación de vacío existencial es más profundo; vemos así, que también se podría definir el tipo de relación que se llevara con esa persona fallecida, ya que, cuando alguien fallece, deja un espacio vacío que es el factor más evidente para el doliente durante las primeras etapas del duelo, ocupando todo ese vacío interminable. En el caso del libro había un sentido de compromiso y pertenencia entre los protagonistas, un clásico amor adolescente que no debió ser correspondido, pues ambos eran polos opuestos, sin embargo en un momento fueron un "todo" que terminó de una manera trágica, pues deja a alguien atrás, por lo que de cierta manera es más fácil sentirse identificado.

Un factor muy importante tras la pérdida de un ser querido, es el tipo de muerte, ya sea por enfermedad terminal, suicidio, muerte traumática o violenta (generalmente un accidente), desaparición, muerte de un bebé o infante, vejez; esto es de suma importancia, debido a que de alguna manera mides que tan esperado o cuánta probabilidad habría de la pérdida de dicha persona, pues no es lo mismo que muera alguien de avanzada edad y con una enfermedad, a el caso de Luke en Boulevard, un adolescente en un accidente peatonal, ya que nadie se lo imagina, en cambio en la primera situación hay mayores probabilidades de muerte en cierto punto, esto a su vez permite mentalizarte y aceptar que el proceso de partida irremediablemente sucederá a diferencia de cuando es algo espontáneo o "algo que no debió ocurrir" como pensó Hasley. Este también es un determinante que influye en el tiempo de recuperación o duelo tras la partida del ser fallecido, pues, se base en la manera de la pérdida y cómo la interpreta cada individuo. Lo que sucede con Hasley será transformar el dolor y continuar la vida a pesar de la pérdida.

Si bien la muerte de una persona siempre es motivo de tristeza, hay diversos factores que pueden alterar la apreciación sobre la pérdida de un ser querido. El duelo no se vive de una misma manera, aún dentro de una misma familia se puede observar que cada individuo entiende, procesa y expresa el dolor de la pérdida de una manera distinta, según nuestra edad, relación con el fallecido, religión, forma de muerte, ya sea esperada o no esperada, la manera de asimilar las cosas es distinta, pero hay algo seguro: No hay forma correcta o incorrecta de sentir una pérdida.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica de la tercera novela "Antes de Diciembre"