Actividad: Reseña descriptiva del artículo "Mordedura de Serpiente"
Mordedura de Serpiente
La evolución de los colmillos especializados en inyectar veneno
1. Este artículo se titula "Mordedura de serpiente".
2. El artículo "Mordedura de serpiente" fue escrito por Riley Black.
3. El artículo "Mordedura de serpiente" fue publicado en la revista Investigación y Ciencia, regresar a Venus por Refinery89.
4. La fecha de publicación del artículo "Mordedura de serpiente" es en Noviembre del presente año.
5. El artículo "Mordedura de serpiente" cuenta con un total de 5 párrafos y se rige por una misma columna.
6. Este artículo cuenta con una fotografía del cráneo de una víbora del Gabón y un diagrama que muestra las diferencias entre un colmillo común de los ofidios y un colmillo de las especies venenosas que muestra el surco por donde pasa el veneno.
7. El artículo "Mordedura de serpiente" contiene dos pie de imagen.
8. En este artículo no se mencionan datos sobre el autor.
9. Las palabras clave destacables del artículo "Mordedura de serpiente" son los siguientes: plicidentina, ofidios y herpertólogos, sin embargo no se encuentran en negritas o subrayado, con excepción de una palabra.
10. Este artículo no contiene otras fechas ni referencias.
11. En la introducción del artículo "Mordedura de serpiente" se da una pequeña descripción del tema que se tratará, haciendo énfasis en la incógnita que el artículo desarrollará: ¿Cómo fue la evolución de los colmillos en especies venenosas y por qué hasta las especies más alejadas entre sí poseen colmillos especializados y provistos de surcos por donde circula el veneno?
12. El autor del artículo "Mordedura de serpiente" utiliza respaldos de autoridad, cita y menciona personas e instituciones que contribuyeron a este trabajo y respaldan los hallasgos, como lo es el caso de Alessandro Palci, un herpentólogo de la Universidad Flinders y Kate Jackson, una herpentóloga del Colegio Whitman. Proceedings of the Royal Society B.
13. A lo largo de la trama en el artículo "Mordedura de serpiente" va creando diferentes hipótesis y conclusiones acerca del origen y evolución de los colmillos en especies venenosas como: «Antes de nuestro trabajo se pensaba que la plicidentina solo estaba presente en tres tipos de lagartos actuales», aclara Palci. Según el estudio, en realidad parece ser ubicuo en las serpientes. Y esos anclajes dentales han adoptado otra función en las especies venenosas, afirman los investigadores.
14. A lo largo de el artículo "Mordedura de serpiente" utiliza la analogía una vez para establecer las similitudes en la tomografía de los distintos colmillos, así como sus diferencias ante la evolución.
15. Utiliza la ejemplificación al momento de respaldar la hipótesis que supone que las serpientes podrían haber adquirido los colmillos a través de otras vías: "Por ejemplo, numerosas especies piscívoras poseen dientes acanalados que ayudan a sujetar las presas escurridizas y esos surcos podrían haberse convertido con el tiempo en conductos del veneno."
16. Este artículo titulado "Mordedura de serpiente" hace uso de la generalización para así compararlos y relacionarlos entre sí para sacar mejores conclusiones.
17. Realiza especulaciones como es el caso de la siguiente frase: "Matiza que las serpientes también podrían haber adquirido los colmillos a través de otras vías."
18. El artículo "Mordedura de serpiente" realiza dos veces la cita textual, ejemplo: «Me encanta ver cómo las modernas técnicas de imagen y las bellas microtomografías se aplican para la resolución de una pregunta clásica», afirma Kate Jackson.
19. A lo largo del artículo "Mordedura de serpiente" usa el recurso de la comparación 3 veces de manera implícita.
20. En el artículo "Mordedura de serpiente" utiliza un contraejemplo, que marca así una excepción o desmiente una regla para demostrar en este caso que una afirmación, lo que se creía, era falso. "Este descubrimiento indica que las actuales serpientes venenosas no tuvieron que comenzar de cero para adquirir una mordedura mortal."
Comentarios
Publicar un comentario